domingo, 24 de marzo de 2013

Compositoras de la Edad Media


Kassia, S. IX (1ª mujer de la que se conserva parte de su música)


En la edad Media la intelectualidad se encontraba en los monasterios. Allí era el lugar en el que se podían dedicar, mujeres y hombres, a la cultura (literatura, música). Y en el caso de las mujeres, los lugares de mayor libertad (las otras opciones eran el matrimonio y la prostitución, en ambas, discriminadas). También las había trovadoras, ejerciendo la música en las cortes, y reinas, como Leonor de Aquitania.


"Estas trovadoras eran mujeres pertenecientes a la nobleza que, a través de sus versos, relataban la felicidad, la desilusión, la ansiedad, el deseo, sentimientos todos provocados por el amor de un amigo al que deseaban con profunda pasión. Versos en los que las trobairitz buscaban encontrar la belleza y la perfección, describiendo aquellas cualidades necesarias para amar a un hombre. En definitiva, las trovadoras cogieron las riendas de sus relaciones amorosas, fueron exigentes con el ser amado y no dudaron en convertir en arte sus sentimientos más profundos. De todas esas trovadoras, para frustración de muchos, sólo ha llegado a nuestros días algunos nombres, Beatriz de Día, Clara d’Anduza o Azalais de Porcairages, y sólo una parte de su obra con la que nos hemos de conformar".
Sandra Ferrer (El lado femenino de la historia: Mujeres trovadoras, mujeres olvidadas)

En España:

•    Los conventos se mantenían gracias a las dotes de las mujeres que ingresaban, y en caso de tener escasos recursos, la dote era  sus “dotes” musicales, debido a lo costoso de pagar a personas externas al monasterio como cantoras. Éstas, llevaban a cabo una pedagogía musical orientada a la interpretación más que a la composición.

“…para hacerse ella religiosa, quiso aprender a tocar el órgano. Como ella sabía latín y vivía en nuestra casa, me enseñó gramática a la vez que yo le daba lecciones de órgano”.
Francisco Salinas, “De música libri septem”

Las Códices de las Huelgas es un compendio de cantos litúrgicos recopilado por petición de la abadesa María González de Agüero (de la que se cree que alguna de las composiciones son de ella) en el siglo XIV en el monasterio de las Huelgas (Burgos). Debido a los prejuicios de género se ha llegado a dudar de que fueran utilizados por las monjas. Cantaban unas de las mejores piezas de la Península Ibérica.

•    Músicas profanas: lucianas/ tarsianas (juglaresas, contaderas, danzaderas; cuya misión era divertir en espectáculos con la música y el canto, a menudo con sus maridos) y teodoras (músicas musulmanas en Al-Ándalus; esclavas que se formaban en escuelas para ellas, cosa que no existía en los reinos cristianos; muchas poseían elevado bagaje intelectual.

En cuanto a los instrumentos, los de percusión no se consideraban apropiados para las mujeres por requerir movimientos enérgicos y violentos; y los de viento (trompetas) tampoco por “descomponer la faz de la cara”. Otro motivo es porque eran tocados en espacios públicos, dejándoles  a ellas en lugares pequeños y cerrados, de esta manera se impedía  que se conocieran sus trabajos musicales.

Características de la música:

•    Canto sacro (cortes, abadías, monasterios) y música vocal (era importante el mensaje, fundamentalmente espiritual).

Compositoras medievales:

•    Kassia (810-843/847) (1ª mujer de la que se conserva parte de su música)
•    Hildegarda de Bingen (1098-1179)
•    Hadewijch de Amberes
•    Beatriz de Día (S. XII-XIII) (Trovadora provenzal, también llamada Condesa de Día. Su canción “A chantar m´er de so qu´euno volria” es la única pieza trovadoresca de autoría femenina cuya música sobrevive  intacta).

Fuentes consultadas:
  •  “El futuro de la Música. Mujeres en la Música”. Patricia Adkins Chiti, 2006.
  •  “La triste historia de los castratis”. Carlos Suasnavas.
  •  “Compositoras españolas: La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad”.
  •  “Música y músicas”. Gemma Salas Villar. EDITA Consejería de Educación y Ciencia. Centro de Profesorado y Recursos de Gijón, 2009
  •  “Feminismo y música”. Pilar Ramos López. Editorial Narcea, 2003.
  •  “Creadoras de música”. VVAA. Instituto de la Mujer (Ministerio de Igualdad), 2009



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu comentario será revisado antes de publicarse. Se agradece la identificación de la persona que lo remite.