En mi reciente viaje a la Patagonia he podido conocer algo de la historia y cultura de esta parte austral de Argentina y Chile. Tengo que decir que me ha fascinado y me ha dejado una profunda huella, tanto por sus paisajes, espléndidos, como por su historia, conmovedora.
Desde Bariloche hasta Ushuaia, en la provincia Tierra del Fuego (llamada el fin del mundo, ¿por qué será?), descendiendo en cremallera Argentina-Chile-Argentina-Chile-Argentina, pude disfrutar del paisaje andino, con sus bosques, ríos, lagos, glaciares y cielos. Unos cielos plagados de nubes muy especiales, supongo que será debido los vientos, que fácilmente pueden subir de 100 km/h (te tiran al suelo aunque te pongas piedras).
Se sabe que los pueblos originarios existieron ya hace 13.000 años. En toda la región hubo un conglomerado de poblados diferentes, desconociéndose cuántos, dada la premura que hubo en exterminarlos a lo largo del siglo XIX. Personalmente, me han "tocado" quienes habitaban el entorno del canal de Beagle, el pueblo yámana.
Cueva de las Manos |
Se prefirió dejar las tierras para el pastoreo y la búsqueda de oro. Es decir, mejor animales que personas "bárbaras", como se las describía entonces, basándose en los comentarios de Charles Darwin. En 1908, los indios fueguinos, los yámanas, ya habían sido exterminados (se pagaba una libra esterlina por cada "par de orejas" de indio que entregaban, y para evitar que "sólo" les cortaran las orejas, se pedía otras partes del cuerpo, como cabeza, testículos, senos o cualquier otro órgano vital)*. Quienes los ejecutaban se consideraban así mismos "cazadores de indios".
Antiguo asentamiento yámana |
Las expediciones militares y científicas, promovidas por Inglaterra, primera potencia mundial en el siglo XIX, favorecieron su permanencia en la zona, especialmente a partir de la ocupación por la fuerza de las Islas Malvinas en 1833. Así aseguraron el control de sus intereses comerciales en ambos océanos, por estar cerca del canal de Beagle. Tres expediciones tuvieron lugar entre 1826 y 1836, con el famoso capitán Fitz Roy y el no menos afamado científico Charles Darwin. Entre otras cosas descubrieron la intercontinentalidad del canal de Beagle (llamado así por ser el nombre del barco).
Algo característico de la Patagonia es el latifundio. Su existencia, ligada a los colonos, que acumulaban tierras y riquezas a base de explotar a quienes trabajaban para ellos, fue causa de graves conflictos, especialmente entre los años 1916 y 1930. A partir de la influencia de la Revolución Rusa, de las luchas sociales europeas, de la ideología anarquista y de la explotación humana generada por estos estancieros, surgieron importantes huelgas obreras, que fueron sofocadas con asesinatos en masa: 648 muertos, 1063 heridos y un gran nº de personas con graves secuelas psicológicas. El resultado fue penoso: los colonos redujeron aún más los salarios.
Así, a finales del siglo XIX, el latifundio ya estaba consolidado. Se consiguió básicamente por la apropiación de la tierra pública para el ganado. El Estado necesitaba que se poblara toda la región, cosa difícil debido al clima. Para ello "facilitó" los terrenos a grupos de personas provenientes de Gales y de Sudáfrica (Boers adinerados). Sin embargo, aparte de pequeños grupos que se establecieron, muchos de quienes obtuvieron estos terrenos no lo hicieron con la intención original, sino con la de la venta (o reventa) con fines especulativos. De esta manera, desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se crearon fácilmente grandes fortunas, sin fomentarse la ocupación real de la Patagonia.
Las ganancias que daban las ovejas se consideraron incompatibles con la existencia de los yámanas. |
Se extermina a los pueblos originarios (podríamos decir que se "limpia" la Patagonia) para repoblar con gentes de fuera, a los que se dona terrenos o a precios simbólicos, y paralelamente, a los pequeños grupos que quedan vivos y "libres", se les deja unos terrenos tan pequeños que no son suficientes para hacer dinero con ellos, así que malviven en esos pequeños "guetos". Unas tierras que les pertenecía antes de ser diezmados por el ejército y por la viruela (enfermedades llegadas de Europa y que ellos no conocían).
En 1624 llegaron los "descubridores" a estas tierras. En 1832, había unos 6000 yámanas; en 1945 quedaban 39; hasta 2066, dos hermanas: Cristina y Úrsula Calderón.
La Patagonia, y más genéricamente América Latina, ha sido esquilmada debido a la riqueza de su suelo: oro, plata, pastos... Con mano de obra barata (casi esclava), otros países se han lucrado de los beneficios obtenidos de su explotación. Estados Unidos y países europeos, absorben así la sangre de estas tierras y sus ocupantes, a los que se les ofrece un salario mínimo por la extracción de las materias primas de sus propias tierras; y gracias a este trabajo, aquéllos se lucran, vendiendo lo que fabrican con esas materia primas a precios elevados. Es lo que Eduardo Galeano llama "Las venas abiertas de América Latina".
"La Patagonia es un "espacio abierto" a la ocupación internacional"
Susana Bandieri
Fuentes:
- "Historia de la Patagonia", Susana Bandieri. Ed. Sudamericana, 2005.
- "Las venas abiertas de América Latina", Eduardo Galeano. Ed. Siglo veintiuno, 2013.
- *"La Patagonia trágica", José María Borrero. Ed. Continente, 2011.
- Película "La Patagonia rebelde".
interesantisimo !!!Gracias Asun !!
ResponderEliminarUn abrazo para ti, Hortensia.
ResponderEliminar