miércoles, 19 de julio de 2023

León Tolstoi y Betty Friedan

 



Acabo de leer "Ana Karenina". Me ha gustado. Es una novela entretenida, refleja muy bien la vida de la clase alta de la época en Rusia, y tiene una gran perspicacia para mostrar la psicología de los personajes, tanto hombres como mujeres.

Y diréis ¿qué relación tienen estos dos libros?

No voy a opinar que Tolstoy, quien dijo que las mujeres no tenemos alma, escribiera un libro con perspectiva feminista. Sin embargo, al describir tan detalladamente la psique de Ana Karenina (la cual ya era candidata a suicidarse, tras el tormento psicológico derivado de su situación personal en esa época, y cómo históricamente se ha repetido en diferentes obras literarias la muerte de las mujeres protagonistas, como un castigo simbólico por transgredir las normas sociales), me ha recordado a este otro, de Betty Friedan: "La mística de la feminidad", que habla de lo que ella denominó "El malestar que no tiene nombre", entre las mujeres de clase media en EEUU. Mujeres que no tenían carencias, pero que sufrían de una insatisfacción vital, viendo su vida reducida a una cotidianidad doméstica. 

Ana Karenina se fue a vivir con el amante, tuvo que dejar a su hijo con su marido, no pudiendo verle, y su vida se reducía a estar en la casa esperando a su amante y dudando sobre la vida de éste lejos de ella. Disponía de todo el tiempo para "comerse el coco", ya que no tenía otra actividad que la enriqueciera.

"Yo lo denominé <<El malestar que no tiene nombre>>, porque por aquel entonces se le echaba la culpa a las mujeres de un montón de problemas -no tener el fregadero lo suficientemente blanco, no haber planchado a la perfección la camisa del marido, que las criaturas se hicieran pis en la cama, las úlceras del esposo, su propia ausencia de orgasmos. Pero no había un nombre para aquel malestar que nada tenía que ver ni con el marido, ni con las criaturas, ni con la casa, ni con el sexo- era el malestar del que yo había oído hablar a tantas mujeres después de haber pasado yo misma una buena temporada haciendo de ama de casa de barrio residencial, cuando me echaron de mi trabajo en el periódico al quedarme embarazada, y sintiéndome en cualquier caso culpable, como nos hacían sentir a las mujeres que trabajábamos fuera de casa, por menoscabar la masculinidad de su marido y su propia feminidad y por descuidar la crianza de los hijos" (Betty Friedan)


martes, 5 de noviembre de 2019

II Congreso Internacional de Coeducación




Recién pasado el II Congreso Internacional de Coeducación, los días 1 al 3 de noviembre, me felicito por haber asistido, por haber compartido esos días con gente estupenda y por haber aprendido más sobre coeducación, porque siempre hay experiencias que nos enriquecen. Y felicito a las organizadoras, así como a las y los ponentes.

Es el segundo año que Marian Moreno Llaneza y Yolanda García Fernández nos regalan estos Congresos que tanta necesidad tenemos las y los docentes (parece que los docentes menos 😉), y que nos devuelven emociones varias y ganas de seguir trabajando por el feminismo en el aula.

En el vídeo podéis haceros una idea del material y de la energía positiva que inundó el espacio, aunque en él faltan algunas participantes, del mismo nivel que el resto: Carmen Ruiz Repullo, Lucas Platero, Pamela Palenciano, Carmen Ivars y Teresa de la Cruz.

Voy a citar algunas reflexiones:
  • Trabajar con el cuerpo es de suma importancia para la desaparición del patriarcado.
  • Las mujeres debemos acabar con la "compasión dañina".
  • El silencio también es violencia.
  • Se educa a las niñas para una desconexión progresiva de su cuerpo, por ej., con el silencio frente a la menstruación y el clítoris. Así, las estamos preparando para las violencias machistas.
  • María Lejárraga fue quien pidió el voto para las mujeres en los años 30. Fue maestra en los años 20 del pasado siglo.
  • Nos hemos incorporado al mundo del "feminismo de la indiferencia".
  • Pactemos cómo queremos querernos; a los hombres nos cuesta el amor con condiciones.
  • La autoridad debe ser compartida.
  • Cuanto más machista es un hombre menos lo reconoce y más difícil es cambiarle.
  • Todos los hombres tenemos una relación con la violencia.
  • La primera vez que se habla de igualdad entre los sexos en la legislación educativa española es en el Preámbulo dela LOGSE.

La Coeducación es la hija más deseada del feminismo.


lunes, 12 de noviembre de 2018

I Congreso de Coeducación y Género




Ha sido un placer asistir a este Congreso y compartir emociones y conocimientos con tantas personas (básicamente mujeres), con una grandísima maestra de ceremonias, una facilitadora que llenó de emoción y positividad el evento. Gracias, Marian Moreno Llaneza.

Se repetirá, sin duda, y seremos más y más, porque el futuro será feminista, y la COEDUCACIÓN será un motor para ello.


miércoles, 5 de julio de 2017

La "marea machista"



Ayer, en la SER, en la Opinión de Francino, Carlos Francino habló sobre lo que llama "la marea machista" que parece que va surgiendo, por la cantidad de situaciones sociales (y añado, personales), en las que los machotes dejan vía libre a sus instintos más primarios y expresan sin tapujos su odio y desprecio hacia las mujeres. Comentó que en Suecia han tenido que cancelar el mayor festival del país, el Brávalla, debido al elevado número de ataques a mujeres este fin de semana (4 violaciones y 23 agresiones sexuales), habiendo tenido que declarar el Primer Ministro públicamente en contra de estos hechos.

También comenta que en Barcelona se ha clausurado el "gaming ladies", encuentro de vídeo-jugadoras, debido a amenazas en la red, y que incluso la promotora ha tenido que cerrar su cuenta de twitter.

El feminismo tiene ya una ruta de trabajo para que en educación, en los medios, en el lenguaje, etc, se trabaje para erradicar esta creencia tan arraigada en el género masculino de que tienen todo el poder sobre nuestros cuerpos. Cuestión que, por cierto, se visibiliza muy pero que muy requetebién en el asunto de los "vientres de alquiler" o, como prefiero denominarlo, "madres que gestan para otros u otras". Parece que de manera indirecta (o directa), nos están queriendo enviar a nuestras casas, a expulsarnos de los espacios públicos (internet ya lo es).

Por cierto, sería de agradecer que nuestro Presidente saliera a expresar su consternación por el terrorismo machista que vivimos en España (en esto no nos parecemos a Suecia). A ver qué pasa en los San Fermines este año.

La imagen que he elegido es de uno de mis viajes (Mali). Es un niño, pero ya sabe cómo pegar.



Fuente: SER 



domingo, 5 de febrero de 2017

80 años de la Desbandá



Coral: "La mar de voces"
Letra: Alicia Pérez García


Se cumplen 80 años del 8 de febrero de 1937, con la fatídica huída de malagueñas y malagueños hacia Almería, tratando de escapar de la guerra provocada por el golpe de estado militar que consiguió eliminar la II República. Andando, con criaturas y personas mayores, por la carretera que bordea el mar, sin saber que allí iban a correr un destino fatal, ya que las bombas les llegaron desde el aire y el mar, dejando cadáveres y niñas y niños solos vagando sin ningún referente humano. Triste, muy triste y patética experiencia, que poca población española conoce. Unas 150.000 personas olvidadas, que murieron mientras buscaban su libertad. Este hecho histórico se suele comparar con el bombardeo de Guernica, que tenía una población de 5.000 habitantes. Se dice que las comparaciones son odiosas, pero en este caso nos hacen reflexionar. Y es de justicia que se conozca.



Cada año, se conmemora este hecho con el fin de no olvidar. Dejo aquí un breve párrafo del periódico digital público:

...Carmen Aguilar tenía cinco años cuando su familia emprendió la huída bajo los bombardeos fascistas. Los 84 años que tiene ahora han hecho mella en su memoria, pero no lo suficiente para olvidar fragmentos que cuando relata le ponen los ojos vidriosos: "corríamos entre la gente, mi madre conmigo en brazos, y las personas le decían `tira a la niña, tira a la niña´, para que pudiera correr más".

Hace dos años, Pilar Iglesias Aparicio, feminista y amiga, redactó y leyó un comunicado dedicado a las mujeres; porque, si algunos hechos históricos se olvidan, la participación de las mujeres en la historia se encuentra doblemente invisibilizada, así como sus contribuciones. Este es el texto:


Compañeras y compañeros

El Peñón del Cuervo
Tomo la palabra en este acto para recordar de manera muy especial, y rendir homenaje a las mujeres que constituyeron gran parte de esas 150.000 personas que huyeron de Málaga ante la inminente toma por parte de las tropas fascistas.


Mujeres de las que conservamos algunos nombres, pero en su mayor parte mujeres anónimas. Mujeres que perdieron su vida en el camino. Mujeres embarazadas que parieron a sus criaturas en la carretera o en pésimas condiciones al llegar a Almería. Mujeres jóvenes y madres con hijas adolescentes que huían de la repugnante amenaza de violación proclamada por Queipo de LLano antes de la toma de la ciudad. Mujeres que vieron morir a sus hijos e hijas de hambre, de cansancio o ahogados en las aguas del río Guadalfeo. Mujeres que, casi muertas de hambre ellas mismas, seguían tratando de amantar a sus criaturas, a veces aún después de haberse muerto. Mujeres que lograron salir adelante con sus familias en otros lugares de España. 

Y muchas otras mujeres que, al regresar a Málaga, fueron encarceladas en la cárcel de mujeres de Málaga, cárcel que se caracterizó por la tremenda crueldad ejercida sobre las presas. Mujeres que soportaron toda la violencia que sufrieron las madres, hermanas, hijas y compañeras de hombres encarcelados en las cárceles franquistas. Mujeres que sufrieron las diferentes formas de violencia fascista ejercida específicamente sobre ellas, porque las mujeres eran humilladas, torturadas, violadas, o sometidas al denigrante paseíllo por las calles tras ser rapadas y obligadas a tomar aceite de ricino. 

Mujeres valientes que, pese a haberles negado el franquismo todos sus derechos, como ciudadanas y como mujeres,  siguieron luchando por la libertad y por la justicia, en muchos casos en la clandestinidad, sin recibir el merecido reconocimiento. Mujeres, gracias a las que se ha avanzado mucho en derechos y libertades, y hemos logrado tener leyes que luchen contra la violencia de género o nos garanticen el derecho a la igualdad con los hombres y a nuestros derechos sexuales. Leyes que peligran una vez más con las medidas fascistas del gobierno actual. Un homenaje a aquellas mujeres valientes que sufrieron la opresión franquista y una convocatoria para seguir aquí y ahora trabajando por la justicia, la igualdad y la libertad. (Pilar Iglesias Aparicio)


Fuente:
  • Público: La Desbandá, la mayor tragedia de la Guerra civil, encerrada políticamente.






sábado, 19 de noviembre de 2016

Iniciativa Feminista Euromediterránea. Encuentro 2016





Como cada año, ha tenido lugar la reunión anual de la Junta Directiva de Iniciativa Feminista Euromediterránea (IFE-EFI). En esta ocasión ha sido en Madrid, los días 14 al 16 de octubre. Fórum de Política Feminista Estatal participa en estas reuniones, y nuestra compañera Mercedes Ramos Pérez, nos ha facilitado un resumen. Con la participación de Líbano, Jordania, Iraq, Italia, Marruecos, Croacia, Macedonia, Suecia, Francia, España, Egipto y Reino Unido, y la ausencia de Palestina, que no pudo asistir debido al incremento de los puestos de control.

Los temas tratados, en palabras de Mercedes, tienen en común el incremento del conservadurismo, la pérdida de derechos, y el fanatismo religioso. También se analizó la aplicación de la Resolución de la ONU 1325 sobre paz y seguridad, de las refugiadas y refugiados desde la perspectiva de género, y el ABC de la redacción de una Constitución para Siria con perspectiva de género para cuando la guerra termine. Una guerra que sufren en su territorio y carne propia, pero que es llevada a cabo por otros países.

Estas son sus conclusiones:

La impresión general del encuentro, después de 2 años del primero al que asistí, es que en todos los países se han producido recortes en materia de igualdad, y se ha retrocedido en las políticas sociales. Ha bajado el nivel de esperanza en el futuro, pero he notado que somos más conscientes de la necesidad de seguir haciendo incidencia política y no abandonar la lucha.

Primer día.

1.- Lilian Halsfrench hace una introducción sobre los 12 años de IFE-EFI. Las partes más interesantes de su intervención fueron:
  • Es muy urgente que nuestra voz se oiga en todas las decisiones que se tomen, especialmente en los procesos de crisis humanitarias y de guerras.
  • La más importante herramienta para mantener los derechos de las mujeres y sostener la democracia es una Constitución con perspectiva de género.
  • Se refirió a las y los expertos sirios decididos a incluir los derechos de las mujeres en la futura constitución siria.
  • Abogó por aplicar el ABC a todas las Constituciones y los Tratados Internacionales.
  • Señaló como importante la adopción por los gobiernos europeos del tratado de Estambul, como una herramienta necesaria para la igualdad.
  • Resumió el PLAN DE TRABAJO de IFE en cuatro puntos:
  1. Hacer pública la existencia de estas conclusiones, 
  2. Promover el diálogo sobre ellas, y 
  3. Concretar y 
  4. Empujar las medidas necesarias para hacerlas realidad: Contra la ocupación, las acciones militares, la prostitución, la mutilación genital femenina y la maternidad subrogada.
  • Se refirió a la importancia del estatuto especial en la UE que nos reconoce como expertas en género en la región y que se nos consulta sobre género a este nivel.
Los últimos avances en la región Euromed:
  • Monitoreo de los países que dicen haber adoptado políticas de género, porque hay indicadores que así lo hacen posible.
  • Constatar y poner en valor que la igualdad de género es el lazo que nos une.
Algunos datos de las zonas en conflicto (Siria y Palestina):
  • En Gaza, el 45% de la malnutrición se ceba en las mujeres y niñas y niños.
  • Hay un gran incremento del número de viudos, lo que aumenta considerablemente a su vez el índice de  criminalidad, la prostitución y la violencia sexual.
2.- Ronda de intervenciones de las participantes:

Iraq: Actualmente se desarrolla un Plan de Acción Nacional por los refugiados, la paz y la seguridad de 2016 a 2017. El 27 de octubre se celebrará una conferencia en Bagdad para apoyar estos planes. Se comenzó en 2012, con 10 organizaciones y los parlamentarios. En 2014, el Ministerio de las Mujeres señaló la necesidad de más presupuesto para mejorar cada Ministerio. Es necesaria una apuesta urgente para las mujeres. En las acciones que no necesitan presupuesto, como la participación de las mujeres, si se notan avances. Van a realizar un viaje de estudios a Holanda, que va ya por su tercer plan, para compartir experiencias.

Irán: Es necesario llevar a cabo dos acciones, con el mismo nivel de fuerza  y al mismo tiempo: impulsar los documentos en papel y organizar a la gente de la calle. En Irán ya llevan 3 años en los campos de refugiados, y se espera un millón más de refugiados y refugiadas, por ello hay que implementar la Resolución 1325 del Consejo de las Naciones Unidas en la prevención de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas.

Macedonia: Se refiere también a la Resolución 1325, y dice que la mayoría de las mujeres son refugiadas y embarazadas. Algunos datos:

  • Por un mes entero de trabajo se cobra un salario de 100€, y hay quien trabaja incluso por menos. Las condiciones laborales son muy malas, se ha incrementado el número de accidentes laborales. El año pasado murieron 4 mujeres en sus puestos de trabajo. No pueden protestar, pues perderían su empleo.
  • Hay un 67% de mujeres desempleadas.
  • En el Parlamento hay un 34% de mujeres (gracias a las cuotas).
  • Se está preparando una ley más restrictiva para el aborto.
  • No han firmado el Convenio de Estambul.
  • La violencia de género no se nombra, por lo que no hay datos reales del número de mujeres asesinadas.
Suecia:  van a celebrar una Conferencia para hacer ver en qué condiciones llegan las personas refugiadas a Suecia, y incidir en que se aplique la perspectiva de género en su análisis, ya que el principal problema es que no se está haciendo. No se desagregan los datos por sexo, y cuando se habla de refugiados se habla de las realidad de los hombres, siendo la situación de las mujeres muchísimo peor. El 80% de las mujeres que trabajan en Suecia lo hacen en trabajos del rol sexista  tradicional. Las mujeres tienen problemas a nivel político, familiar y laboral.

Italia: ya van 174 mujeres asesinadas al día de las jornadas. El día 26/11/2016 habrá una gran manifestación en Roma contra la violencia de género. Han celebrado una asamblea de mujeres de toda Italia en la que participaron 600 mujeres. Datos:

  • En Milán han cerrado el centro para mujeres maltratadas porque no hay fondos.
  • El contingente de refugiados varones en Italia es un negocio. Hay muchos centros de refugiados ligados al gobierno  que gana mucho dinero .
  • Las mujeres refugiadas nigerianas se prostituyen por poquísimo dinero.
  • Se detecta un repunte del fundamentalismo católico y se prohíbe el aborto.
  • Los católicos se están aliando con los musulmanes. Se produce lo que llamamos relativismo cultural, es decir, hay delitos de violencia que cometen los padres contra sus hijas, tales como el secuestro, y que no son juzgados como tales, porque se considera por los jueces que son diferencias culturales. Los derechos familiares no pueden estar por encima de los derechos humanos. No se va en contra del Islam, se va en contra del patriarcado.
  • La posible solución a este problema sería el fortalecimiento del feminismo islámico.
Francia: está aumentado el número de fascistas antiabortistas influidas por los católicos. Datos:
  • La juventud, y algunos grupos feministas, están a favor de la legalización de la prostitución; otros, la mayoría, están a favor de implantar el modelo sueco.
  • El anterior Ministerio de la Mujer, dio lugar a la Secretaría de Estado de mujeres, niños y familia.
  • La fuerza de los católicos se ha incrementado, y las izquierdas han abandonado.
  • Hay salarios de miseria para inmigrantes.
Egipto: La sociedad civil del norte del país está muy alejada de la del sur. Conviene señalar las diferencias existentes entre:
  • las políticas de participación de las mujeres, que pueden suponer un 20%, frente a la utilización de las mujeres, que coparía un 80%,
  • los cambios legislativos y los cambios culturales.
Conviene, asimismo, señalar que existe una gran violencia contra las mujeres amparada por el paraguas de la religión.

Marruecos:
  • La sociedad civil está fortalecida.
  • Este país se siente como la gendarmería de la UE contra los refugiados
  • Existe trata de mujeres entre los refugiados.
  • En cuanto a violencia de género, necesitan aprender los indicadores para poder realizar estadísticas y contabilizar datos reales de la incidencia de la VG sobre las mujeres.
Líbano: El tráfico humano, también entre las refugiadas, se ha incrementado, así como los matrimonios de las niñas y adolescentes.

Croacia: El incremento del conservadurismo está cuestionando constitucionalmente el aborto, que estaba legalizado desde 1952. Los católicos ejercen la mayor fuerza contra la reparación de la violencia de género, y existe división entre el movimiento feminista, como a nivel mundial.

Leila Al Ali: Dice que las refugiadas sirias y palestinas no tienen ninguna protección, ni pueden decidir a dónde ir. La guerra allí es una guerra internacional en su territorio, apoyada por la UE. Denuncia el doble lenguaje en el tema de refugiados. Las restricciones para entrar en Europa son muchismo más grandes para las mujeres.

Se hace necesario enfocar el tema de los refugiados no sólo desde los derechos humanos, sino desde la perspectiva de género.

Segundo día de actividad. Violencia de género y prostitución

Se propuso trabajar con el Lobby Europeo de Mujeres en violencia de género y prostitución.

En Alemania, donde la prostitución está legalizada, existen “EROS CENTER”, donde por 70 € tienes sexo y pizza. Celebran eventos deportivos y hacen descuentos.

En Iraq, donde hay mucha hipocresía con la prostitución porque es tabú, existen lo que se llaman matrimonios expres por placer “express marriage for pleasure”, que permiten casarse con una mujer joven o una niña por una hora o varias, o por varios días.

En Líbano, después de la guerra civil la prostitución está legalizada porque hay un fuerte incremento en el tráfico y la violencia contra las mujeres.

En Italia existe una organización de mujeres prostitutas "feministas", que dicen que “venden el sexo pero no el pensamiento”. Trabajan en la calle para la protección de las mujeres y el sexo seguro. Lo reivindican como trabajo. Hay una gran cantidad de prostitución invisibilizada como la china, otras como la marroquí, tunecina, turca, aún más invisibilizadas. Esto hace que las mujeres se prostituyan por 5 e incluso por 3 euros.

En Túnez la prostitución es ilegal, pero los burdeles son monopolio del estado, pagan impuestos, piden permisos. Existe el debate de si se deben cerrar los burdeles o no. Las mujeres prostituidas no quieren que se cierren porque es su medio de vida. Han pedido discutirlo con las feministas.

Por la tarde se celebró parte del taller sobre estrategias.



Tercer día de actividad. Sociedad civil y resolución 1325 ONU
Derechos de las mujeres paz y seguridad.

Lluvia de ideas:
  • Hay que incidir en la participación de las mujeres y en la prevención de la violencia, no solo en la protección.
  • Hay que hacer, de la lucha contra la violencia sobre las mujeres, una parte de las políticas de seguridad de los Estados, porque por sí mismo, la violencia contra las mujeres es una amenaza a la seguridad.
  • Hay que animar a los Estados a elaborar planes de paz y seguridad.
  • Pero en primer lugar hay que negociar presupuestos con perspectiva de género, y monitorizar su desarrollo.
  • Hay que crear una red de “hacedores de paz” con las organizaciones sociales, de hombres y mujeres, para llevar a cabo ese monitoreo.
  • Hay que fortalecer la idea de la resolución pacífica de conflictos, porque los conflictos en sí no son malos, son oportunidades para mejorar. Lo malo es resolverlos con violencia y guerras. Hay que buscar soluciones políticas no violentas.
  • En cuanto a la seguridad interna de los estados, es interesante enfocar que puede que no estén en guerra, pero tengan terrorismo. 
  • Hay que tener mucho cuidado con las leyes de excepción que se toman por una causa concreta, porque recortan las libertades públicas y pueden durar años.
  • En las leyes para erradicar el terrorismo las mujeres deben poder participar, no solamente como víctimas, sino también como activistas, y por haber sido utilizadas como herramientas del propio terrorismo.
  • Hay que promover la educación y el conocimiento de las normas sobre paz y seguridad y erradicación de violencia entre la sociedad civil.
  • Hay que enlazar  el compromiso de los hombres, y su privilegio de la palabra. Porque el privilegio más importante que tienen los varones sobre nosotras las mujeres, es que ellos son nombrados.
  • Quizás sería más fácil empezar a negociar en un primer nivel con la defensa de los derechos de las mujeres, la paz y la seguridad.
  • Hay que hacer campaña para finalizar la guerra y la ocupación, especialmente contra la ocupación de Palestina. Para ello se propone hacer mapping, para enfocar quienes pueden ser influenciables, buscar buenos compañeros para visibilizarla y lograr adhesiones.
  • Enlazar a la sociedad civil, y tal vez a las iglesias.
  • Justicia de transición “transitional Justice”, los perpretadores de violencia contra las mujeres, serán juzgados por sus actos, no crímenes (es un concepto diferente).
  • Hay que asegurar la libertad, el derecho de reunión, la libertad de expresión, todo ello con presupuestos sensibles al género. 
  • El mainstreaming no es nada, no tiene contenido, sin presupuestos.
  • Los presupuestos con perspectiva de género deben ser transversales, y deben recogerse en el texto de las Constituciones de los Estados.
  • Las libertades deben ser explicitadas, descritas, aclaradas.
  • Hay un tipo de ONGD, conservadoras y religiosas, que se denominan GONGOS, que reciben dinero de la Iglesia, del presupuesto del propio Estado y de otros países, que no se someten a contabilidad ni a control. Frente a ellas, hay que desarrollar, modificar e implementar leyes que promuevan a las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres.

LA INTERVENCION DE FÓRUM DE POLITICA FEMINISTA, ESPAÑA:
Hablé de nuestra Ley Integral contra la VG, y de su desarrollo a 12 años vista de su promulgación y entrada en vigor. Hablé de la falta de voluntad de este Gobierno (y de los anteriores) de dotarla presupuestariamente para hacer posible su eficacia. Recalqué que es una ley orgánica, equiparable a las más alta del Estado, de obligado cumplimiento y aplicación. Que no se está invirtiendo en coeducación, ni en prevención, ni en la reparación y recuperación de las víctimas.

Hablé también de los Derechos reproductivos e interrupción voluntaria del embarazo, y de lo que nos costó que el Ministro Gallardón diera marcha atrás a su contrarreforma, aunque aún está pendiente de informe en el Tribunal Constitucional.

Expliqué las actividades de la PPIINA, lo que despertó muchísimo interés, señalaron explícitamente que eso es lo que hace falta, que los permisos sean iguales, intransferibles, pagados y obligatorios. Que otras iniciativas del entorno de la región no llegaban a explicitar tan bien lo que se pretende con los permisos de maternidad y paternidad, que sean sobre todo intransferibles.

Me referí también a nuestra Constitución del 78, de sus luces y sus sombras.

De los cuidados, desarrollados sobre todo por mujeres, de la necesidad de que se contabilice este trabajo invisibilizado en el PIB por el porcentaje tan alto que supone, casi el 26% en nuestro país.

De los impuestos y los presupuestos con perspectiva de género que hemos desarrollado en las jornadas del Forum y  del movimiento 7N, de la altísima participación, y de que el gobierno ha hecho oídos sordos a nuestras reivindicaciones hasta ahora.


Me invitaron a que hablara de la aplicación de la resolución 1325 refugiados, paz y seguridad y dije que no podía decir nada, que estaba avergonzada, porque en España no hemos acogido a ninguno.

Representante del Forum de Política Feminista, Mercedes Ramos Perez.


Enlaces:


jueves, 28 de julio de 2016

"Vientres de alquiler": los hombres ya tienen útero.


"No somos vasijas"

...sus prolegómenos quirúrgicos, "la operación voluntariamente sufrida para el bien de la Sociedad, aparte el hecho de que entraña una prima equivalente al salario de seis meses"...

¡Deberían ustedes ver cómo reacciona un ovario de negra a la pituitaria! Es algo asombroso, cuando uno está acostumbrado a trabajar con material europeo.

Actualmente estoy trabajando en un maravilloso ovario Delta-Menos. Sólo cuenta dieciocho meses de antigüedad. Ya ha producido doce mil setecientos hijos...
(A. Huxley, "Un mundo feliz")


El feminismo tiene trabajo. Lo tuvo, lo tiene y lo tendrá. Porque, además de reiterarnos en las mismas reivindicaciones (hay que ver, cómo está fijado el patriarcado), surgen otras. La que me ocupa ahora es el asunto de los "vientres de alquiler", aunque yo lo denominaría, con más realismo, "mujeres de alquiler" (por cierto, ¿a qué recuerda esto?).

Las mujeres venimos sufriendo unas condiciones sociales y personales con diferentes tipos de discriminaciones, que vamos tratando de superar. Eso sí, tenemos una capacidad que no tienen los hombres: la de procrear. Es una capacidad, un poder, exclusivamente nuestro. Yo siempre he pensado que esta limitación masculina pudo haber sido la causa del dominio que ellos tratan de ejercer sobre nosotras, intentando transcender esta limitación (incluso, en la antigüedad, eran ellos quienes tenían la patria potestad; vamos, que la criatura les pertenecía una vez nacida). Podríamos llamarlo "envidia del útero", por ejemplo. Pues bien, ahora que van sintiendo su poderío en riesgo, han encontrado un método "más pacífico" de transcendencia: hacer uso del útero de muchas mujeres. Una forma más de dominio, aunque en un estilo muy postmoderno. Eso que se lleva ahora de que cada persona es libre de hacer lo que quiera. Claro que siempre se añade a esta premisa:
- Siempre que no se haga daño a otra. ¿No se daña a nadie?
- Que sea libre de verdad. Las mujeres que se prestan a ello, ¿verdaderamente lo hacen con libertad?

Procedimiento:

1º Una familia heterosexual, homosexual, o monoparental (según la legislación de cada país, en EEUU se permiten todas) desea descendencia sin que puedan conseguirlo (la mujer por limitaciones biológicas, como no tener útero, y ellos, por simple evidencia, también biológica). Además, tiene que ser con los genes de él.
2º Se consiguen óvulos de una mujer donante con técnicas de estimulación ovárica, que puede coincidir o no con la futura gestante. Generalmente se prefiere que no coincidan para evitar reclamaciones de filiación.
3º Se realiza la fecundación in vitro.
4º Implantación en el útero de la mujer gestante. Pueden realizarse varios intentos (hasta infinitos).
5º Embarazo vigilado y parto por cesárea.

Asuntos a tener en cuenta:
  • La estimulación ovárica: este procedimiento es bastante desagradable y conlleva muy a menudo efectos secundarios ("Síndrome de estimulación ovárica": la padecen alrededor del 35%).
  • Riesgos del embarazo: un embarazo no es como irse de vacaciones a la playa. La experiencia puede conllevar desde vómitos continuados hasta problemas fuertes que inviten a hospitalización, o a permanecer en cama durante meses, e incluso perder la vida, como ya se ha dado algún caso (o la depresión postparto que viven algunas mujeres, y que no me extrañaría que en estos casos la frecuencia de ello aumente).
  • Asuntos que pueden quedar sin resolver. ¿Qué pasa si:
          - La madre gestante (las dos palabras juntas son reiterativas, pero...es lo que hay) desarrolla fuerte apego, por su hijo o hija,
          - La criatura nace con alguna limitación física que no guste a los "padres intencionales",
          - La familia intencional se separa o sufre algún percance que aleje de sus vidas el deseo del bebé,
          - La madre gestante presenta algún percance personal que le lleve a no querer seguir con el embarazo,
          - La gestante es obligada a ello por el marido para ganar dinero (en India se dan casos: mujeres que acaban pariendo diez o doce veces en condiciones sanitarias ínfimas, recluidas en casetas y sin atención médica -según comentan en la Feria de vientres de alquiler-), 
          - etc etc etc.
  • Legislaciones:
España: es ilegal, pero se permite inscribir a las criaturas traídas de otros países por este procedimiento. De hecho, EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS HAN ENTRADO MÁS BEBÉS POR ESTA PRÁCTICA QUE POR ADOPCIONES INTERNACIONALES. Y ya podemos decir que los vientres de alquiler constituyen  un potente nicho de mercado en España, que mueve grandes sumas de dinero.
Francia: es ilegal, lo mismo que la inscripción, ya que se consideraría un fraude de ley (normal ¿no?).
Parlamento Europeo: recientemente, en el Informe Anual de los Derechos Humanos, se condenó esta práctica por ser "contraria a la dignidad humana de la mujer, ya que su cuerpo y sus funciones reproductivas se utilizan como una materia prima". Indica que debe prohibirse por "implicar la explotación de las funciones reproductivas y la utilización de su cuerpo con fines financieros o de otro tipo, en particular, en el caso de las mujeres vulnerables en países en desarrollo", y pide que se examine con carácter de urgencia en el marco de los instrumentos de los Derechos Humanos. Indirectamente, lo incluye dentro de las violencias de género. Añade que "las mujeres y los niños pueden verse como mercancía en el mercado reproductivo internacional, aumentando el tráfico de mujeres y niños y las adopciones ilegales a través de las fronteras nacionales".
O.M.S.: "se trata de un método que implica que una mujer lleve adelante un embarazo acordando previamente que entregará al bebé a la/las personas que pagan". Por tanto, la OMS sí lo apoya, y lo incluye como Técnica de reproducción asistida. Sin embargo, no lo es. Ángeles Álvarez alude a ciertos lobby en los organismos internacionales como introductores en la OMS de esta definición. Aprovecha para avisar de que el feminismo debe dejar de centrarse únicamente en la OMS, y no olvidar a estos lobby en sus reivindicaciones.
Grecia: considera los vientres de alquiler como acto altruista, pero con un "donativo", como compensación por las "molestias", de unos 11.000€ (una pequeñísima parte de lo que cuesta, alrededor de un 15%). 
Ucrania: en el contrato queda registrada la obligatoriedad de abortar la (madre) gestante, cuando se lo pida la familia intencional, si el feto tiene alguna anomalía, o por "reducción del número de fetos" en caso de embarazo múltiple (en este caso se le aporta un complemento por las molestias). En caso de no querer el niño o niña los padres intencionales, la gestante figurará como madre legal en Ucrania (ahora sí se la considera la madre).
Estados Unidos: se admiten todo tipo de familias, se firman dos contratos (con la mujer donante de óvulos y con la -madre-gestante); consensúan las cláusulas, pero siempre blindando ciertos derechos de los "padres intencionales".
Portugal: lo acaba de legalizar en mayo. Por cierto, con el apoyo de las formaciones ecologistas (¿?). ¿Acaso al ecologismo portugués les importa más las plantas y animales a excepción de las mujeres?

Conceptos confusos relativos a los llamados vientres de alquiler:
  • Lenguaje: llamarlo "vientres de alquiler" corroe las entrañas. Y no hace falta explicarlo ¿verdad? Por eso, las empresas mayoristas prefieren una terminología más aséptica, en la que no cabe vientre, mujer o madre. Desterrar todo parecido con lo biológico, haciendo ver que se trata de una cámara al estilo de una incubadora, a la que se puede controlar/monitorizar en todo momento (los "padres intencionales" tienen derecho a conocer su tipo de vida -que debe ajustarse a ciertas condiciones-, su informe médico, e incluso asistir a las consultas médicas; durante los últimos meses, la "gestante" -deberíamos decir la madre-, no puede salir del país, y debe permanecer, en muchos casos, en una vivienda controlada por la agencia), portada por una mujer sin ningún derecho al fruto de sus entrañas, y condicionada por personas expertas en psicología para evitar el apego. Por eso, estas empresas prefieren la denominación de "Gestación subrogada". Así pues ¿se trata de un "contrato de subrogación"? ¿Y los "padres intencionales" son, entonces, arrendatarios? 
  • ¿Técnica de reproducción asistida? Estas técnicas se refieren a la fecundación e implantación del material genético. Los "vientres de alquiler" no son una técnica, sino un proceso. ¿Desde cuándo es una técnica el embarazo?
  • "Padres intencionales" hace referencia al verdadero motivo de iniciar este proceso: la intención, el deseo. Muy a menudo tendemos a confundir deseo con necesidad. Una necesidad debe satisfacerse según los Derechos Humanos. Un deseo, no. ¿Un deseo debe cumplirse a costa de la utilización de otras personas? Además ¿cómo se conocen sus "intenciones"? En un caso de adopción se estudia concienzudamente a la familia y su entorno; sin embargo, aquí no. Es que el dinero todo lo puede.
  • ¿Instinto paternal? Teniendo en cuenta que hoy existe la adopción y la acogida, pareciera que algunos hombres sufren de un afloramiento de instinto paternal. El feminismo rompe con la idea del instinto maternal. Como dijo Simone de Beauvoir ...no existe ningún "instinto" maternal; la palabra no se aplica en ningún caso a la especie humana.  ¿Ahora les surge a los hombres?

Feria de vientres de alquiler en Madrid:

Opiniones de Kika Fumero derivadas del Feria de vientres de alquiler de este año en Madrid: En todo momento se apoyaron en el hermoso valor de la maternidad; en la bondad angelical de las mujeres, que llegamos incluso a prestar nuestros cuerpos para hacer felices a los demás; en nuestra enorme capacidad de cuidadoras, que llegamos incluso a someternos a tratamientos muy duros y a un posterior embarazo (con todo lo que ello implica), supeditando un año (como mínimo) de sus vidas bajo condiciones muy radicales -como la de reducir considerablemente su ratio de movilidad- y con el único fin de dar felicidad al mundo. Porque a las mujeres se nos educa, como diría Simone de Beauvoir, en un "ser para otros" y bajo "la ley del agrado" definida por Amelia Valcárcel.

Conclusiones:

Los vientres de alquiler conllevan una forma de exploración de las mujeres, porque hay una evidencia: sólo las mujeres tienen útero.

Madre es la que pare. Y si no puede o no quiere hacerse cargo de "su" hija o hijo, respetando los derechos del menor, el Estado es responsable de su adopción. El o la menor no se puede regalar ni vender.

Alicia Mirayes dice: hemos tardado siglos hasta que el patriarcado aceptara que del embarazo y del alumbramiento se derivaran unos derechos ¿Vamos a renunciar finalmente a la filiación y a la custodia por un contrato? Si durante el embarazo se crean vínculos, y finalmente "la madre" genera la intención de quedárselo ¿qué intención de las dos ganará? Por encima de la intención está el contrato. Estamos ante una modalidad contractual de maternidad coercitiva. Porque la libertad de esa mujer para decidir ser un vientre de alquiler concluye en el momento en que se firma el contrato. Volvemos  a la figura del "pater familias", sobre todo si se realiza por hombres gays. El feminismo no es una teoría de las emociones. La lucha por la justicia social queda en segundo plano frente a la satisfacción de los deseos, de la libertad individual, que, curiosamente, se garantiza por el libre mercado, contribuyendo al asentamiento del neoliberalismo.

Termino con unas frases de Ángeles Álvarez:


Lo que le pase a una nos afecta a todas, y da lo mismo en qué parte del mundo.

Coloco el alquiler de vientres como una de las nuevas formas de explotación del cuerpo de las mujeres.


Noticias: 

Agencias de intermediación en España:
Subrogalia es la más potente. Detrás está un jovencísimo empresario de 23 años, con varias empresas a sus espaldas (y un montón de dinero, supongo) llamado Didac Sánchez. Merece la pena conocer alguna información sobre él (El Confidencial). Pero detrás, parece que está otra persona con un oscuro pasado, según, una vez más, El Confidencial (interesante también su lectura).


Fuentes:
  1. XIII Escuela Feminista Rosario Acuña: Ángeles Álvarez
  2. XIII Escuela Feminista Rosaio Acuña: Alicia Mirayes
  3. No somos vasijas: manifiesto.

domingo, 3 de julio de 2016

Miss Van: "El viento en mi pelo"




Miss Van es el nombre artístico de Vanessa Alice Bensimon (Toulouse, 1973). Ahora expone en el CAC de Málaga, donde se puede conocer parte de su obra (hasta el 18 de septiembre). Aquí dejo algunos trabajos. Se aprecia un estilo muy personal. Ella dedica su obra a mujeres, asemejando sus cabezas a diferentes animales, y sosteniendo en ocasiones algún animal, que representa al hombre. Recrea un universo femenino, con cierta sensualidad y elegancia.

Comenzó su arte en la calle con 20 años en 1993, adentrándose en un terreno hasta entonces predominantemente masculino. Estuvo varios años formándose en Barcelona, donde reside en la actualidad, y ha recorrido bastante mundo, dejando su impronta artística en  las paredes de algunas calles, así como en exposiciones de galerías.


"Estoy evolucionando y creciendo con mis pinturas. Es la única manera, cuando pintas con las emociones y los pensamientos. Estoy tratando de ser auténtica conmigo misma". (Miss Van, web personal)

Sus figuras, que comenzaron siendo muñecas, han evolucionado hacia el detalle. No dejan indiferentes, y creo que se podría organizar una tertulia sobre los  diversos significados personales en la que se podría debatir sobre lo que es el feminismo y en qué medida se encuentra en su obra.


Aunque se ha producido una evidente evolución en su obra, no ha abandonado su impronta de ocultar parte del rostro de los personajes femeninos, los cuales expresan diferentes emociones, como se aprecia en los cuadros de esta entrada.



Su tendencia y gusto por los graffitis la ha dejado reflejada en el dibujo de abajo, que se encuentra en una pared de la sala del CAC. Claro que, al finalizar la exposición, desaparecerá. Un trabajo perecedero... al fin y al cabo, todo termina ¿no?


"Las Tres Gracias", una atrevida variación del cuadro de Rubens:





Miss Van: web

CAC Málaga: Miss Van

Aquí la podemos ver trabajando: Las manos sucias



sábado, 2 de julio de 2016

Nadin Al Khalidi




Acabo de conocer en el Gibralfaro de Málaga a Nadin Al Khalidi, cantante e instrumentista, junto a un grupo de músicos sueco. El conjunto se denomina Tarabband. Proporcionan una mezcla cultural interesante, que consiguen una fusión de estilos folk sueco con música árabe. Esta última la aporta Nadin, mujer egipto-irakí (padre iraquí, actor, y madre egipcia, pianista), refugiada en Suecia desde 2002. Nació en Bagdad en 1980, donde estudió violín occidental clásico. Trabaja en música, teatro y radio. Toca el saz y la guitarra.

Nadin me pareció una mujer potente, con una voz clara y algo aterciopelada, delicada y enérgica en diferentes momentos. Las canciones son bellas y la música de los demás miembros del grupo tienen una fuerza que te invita a bailar.

"Pienso a menudo en la vida, la gente que he conocido, las guerras a las que he sobrevivido y diferentes circunstancias con gran cantidad de ironía. Todos ellos me inspiran, y no puedo evitar escuchar una pista de sonido en mi cabeza para cada uno de ellos". (Nadin, tarabband.com)




El grupo participó en la XV Velada de Música de Gibraltar en solidaridad con Palestina de forma altruista. El espectacular entorno árabe del Gibralfaro, con ambiente nocturno, se disfrutó de forma presencial así como recreándonos con paseos por lo alto de la muralla con vistas a las luces de la ciudad, del puerto, el mar y los barcos, mientras de fondo se escuchaban sonidos y cantos.

"Las melodías y las letras de Tarabband son un cante a la supervivencia, al exilio, la vida y el renacimiento en un recorrido desde Bagdad al Cairo, desde París a Estocolmo, mezclando la música sufí, el folk, el flamenco y el jazz en una composición inigualable". (Asociación Al Quds)

"Cuando oía la explosión de las bombas mientras me escondía en el refugio subterráneo en Bagdag, compuse canciones y letras en mi cabeza. Recuerdo escribir esas letras en la pared del refugio. Pero también al enamorarme, sobre el amor y sobre el amor a la vida, ¡por supuesto! Mis primeros recuerdos con la música se remontan a cuando yo tenía sólo un año de edad, en 1981. Me arrastraba hasta el piano mientras mi madre practicaba en nuestra casa en Al Salhiya, Bagdad (impactada más tarde por un misil, en la guerra, 1983). Me puse de pie junto al piano y sólo podía ver los dedos de mi madre sobre las teclas, y el perfil. Esa fue (según mi madre) la primera vez que me puse de pie".  (Nadin, web)

Nadin: web

Tarabband: web

Asociación de solidaridad con los Pueblos del Mundo Árabe:  Al Quds